top of page

Conocimiento Historico

  • Foto del escritor: Andrea Jaqueline Ramirez Ruiz
    Andrea Jaqueline Ramirez Ruiz
  • 13 ene 2016
  • 2 Min. de lectura

En un principio la “Historia” consistía en la narración de los hechos, sin que el historiador teorizara sobre ellos, algo imprescindible hoy día, pues en la teoría radica el avance del conocimiento histórico. Sin una preparación teórica y una práctica metodológica aplicada no puede producirse conocimiento histórico. El propio término ha sido usado en varios sentidos: “la realidad de lo histórico” y “la disciplina que estudia la historia”.

EL TIEMPO HISTORICO. CATEGORIAS TEMPORALES.

“No es el tiempo el que determina los hechos sino viceversa”. Para P. Vilar “el tiempo es un producto de la historia”. Por tanto, lo importante no es el tiempo externo de la historia (cronología) sino el tiempo interno. La cronología es un método para ordenar el tiempo y situar los eventos en la secuencia en que ocurren, pero no hay que olvidar que lo cronológico es la medición del tiempo astronómico (meses, años, días, horas) en cuanto a que la sucesión de hechos humanos quedan situados en intervalos de tiempo absoluto.

Existen 3 tipos de mediadores de tiempo como son:

CALENDARIO AGRICOLA
LINEA DEL TIEMPO
CASTOGRAFIAS DEL TIEMPO

El Historiador y sus fuentes:

La formación del historiador debe ser una síntesis correcta y armoniosa de tres dimensiones básicas: la formación humanística, la científica-técnica, y la histórica. Además son imprescindibles los conocimientos en metodologías, fuentes y corrientes historiográficas. Respecto a la práctica de la investigación se distancia mucho de la investigación científica o la de las ciencias experimentales.

El historiador puede y debe producir conocimiento científico y verdades históricas sobre el pasado que posean un estatuto gnoselógico y pragmático. La principal clasificación de las fuentes mantenidas hasta la actualidad es la tripartita:

  • Fuentes escritas: impresos, soporte duro y blando.

  • Fuentes materiales: restos humanos, artísticos, numismáticos, arqueológicos...

  • Fuentes tradicionales: orales, gráficas, iconográficas...

NUEVAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN.

La Historia se ve imposibilitada para hacer predicciones a largo plazo. El carácter hermenéutico de la disciplina se convierte en una característica inherente al historiador que lo aleja ostensiblemente de la labor del científico. El relato histórico se ve filtrado por la subjetiva visión de sus narradores, al fin y al cabo, hijos de su tiempo.

Con el paso del tiempo, tanto la historia como la investigacion van obteniendo avance para facilitar el aprendizaje del lector y tener conocimiento de los sucesos que existen en nuestro pais.

Saber utilizar las categorias que miden el tiempo y utilizar esas representaciones para tener un apoyo y consultar información precisada.

M. Ruiz (2010). “El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y sus fuentes. Nuevas líneas de investigación” (Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Proyecto Clío 36. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es


 
 
 

Comentários


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

  • c-facebook
bottom of page