¿Que es la historia?
- Ramirez Ruiz Andrea Jaqueline
- 14 ene 2016
- 4 Min. de lectura
Daremos a conocer el termino historia utilizando a 2 autores que analizan la palabra con buenos fundamentos. asi mismo cuenta con la autobiografia de cada uno de ellos en la imagen.
Esperando sea de su agrado.
Según Marc Bloch:
Todos nos preguntamos ¿Para qué nos sirve la historia?, encontramos respuestas, pero a la vez no. Es algo sumamente irrelevante lo que esta pregunta puede llegar a causar en la sociedad, nos causa distracción y placer, esta atracción puede simplemente hacernos más y más preguntas sobre nuestro pasado y es que para ello tenemos que tener cierta atracción a ello, la cual requiere una cierta justificación y legitimar aquello en lo cual creamos.
Ahora bien la historia como lo dije anteriormente requiere de cierta legitimidad y la utilidad de la misma. La utilidad no es más que la forma independiente de cada persona tenga de ella, todo el mundo puede darle la utilidad que ella quiera, pero también es deber de la gente buscar en la historia aquello que no solo se pueda considerar particular, sino compartirlo con la sociedad ignórate de su propia historia, dice Bloch que el valor de la investigación no se mide, algo muy cierto, el valor de una investigación es solo el valor que la gente le quiera dar sin importar si pueda servir a la acción o si está bien o está mal. Y sin importar lo que se diga o piense para mí la historia es legítima, siempre estuvo ahí y siempre lo estará, se legitima más allá de su utilidad, por ello es que es y será una disciplina no científica donde podremos conocer algún vestigio de nuestro pasado.
El historiador tiende a buscar el porqué, el desarrollo y el fin de las cosas, todo conforme a su propia manera, puede ser positivista y hacer su investigación conforme al método científico y obtener los resultados deseados, pero a veces el historiador no obtiene lo deseado, por ello es cuando el historiador regresa a la investigación tradicional, donde se basa en escritos, documentos, testimonios, etc. Y es ahí donde el historiador encuentra y no lo que busca. Es por ello que estas dos maneras que el historiador utiliza se conectan de cierta forma y así dar con una respuesta.
(Bloch, 1949) “realidad concreta y viva abandonada a su impulso inevitable”
Esto según Bloch es la derivación de ciertas atribuciones que tiene el tiempo histórico, como es la continuidad y la ruptura
Nos da a entender que un hecho histórico tiene una estructura, ya que al investigar los sucesos se muestra una cronología, comienza a perderse y pierde su orden, esto ocasiona una falsedad de información y a veces una mala interpretación de las cosas; Mas sin en cambio también está sujeto a los cambios que tendrán hoy y en el futuro.
Bibliografía
Bloch, M. (1949). Introduccion a la historia. Argentina.

David Cannadine
¿Qué la historia?
Intento de comprender e interpretar el pasado, de explicar las causas y los orígenes de las cosas en términos inteligibles.
Estudio científico del pasado, y su interpretación en términos de grandes fuerzas y desarrollos a largo plazo, ayudada por la teoría social, la cuantificación y otras herramientas de ciencia social para ayudar al conocimiento de acción política y las decisiones políticas en el presente.
Pergamino medieval en el que, cuando se perdía la tinta de una serie de escritos, se escribía otro documento encima.
Identidad, quienes somos y de dónde venimos.
Visión bastante anticuada de que está moldeada por los caprichos y apuros de individuos poderosos.
Los historiadores son individuos que llevaban sus propias visiones y suposiciones particulares a su trabajo.
La historia era un empeño científico más que literario.
Con el paso del tiempo y el desarrollo que hubo con la aparición de la computadora se dijo que se estudiaría por grupos y no por individuos.
Seria investigado por grupos de laboratorios, científicos para una mejor versión y significado.
¿Qué es la historia social ahora?
Ayudar a comprender el presente y moldear el futuro. El pasado solo interesaba en la medida en que contribuía a esta tarea.
Ejercer aportación directa o indirecta de las tomas de decisiones actuales.
No encuentran ninguna razón para disolver una sociedad o cerrar sus revistas.
El socialismo ha desaparecido de manera virtual, de modo que los liberales y los conservadores buscan imagen alternativa que constate sus propios credos políticos.
Los niveles de educación son mucho más altos en las sociedades industriales avanzadas o posindustriales de lo que eran hace 40 años.
Historiadores se preocupaban de la historia pública.
Casos de pobreza.
Se convirtió en una rama especializada de la historia.
Existencia humana.
Casualidad y motivación.
¿Qué es la historia política ahora?
Los historiadores encontraron notas comunes con algunos críticos literarios.
Construir identidad de un grupo desfavorecido a través de la recuperación del pasado.
Historiadores comenzaron a experimentar una crisis aguada en su profesión.
Historiadores reflejaban sus inclinaciones e ideas preconcebidas, que expresan los propósitos por los cuales escribían, y que pusieran al descubrimiento los presupuestos sobre lo que descansaba su trabajo.
Desarrollo de las prácticas e instituciones políticas a través del tiempo.
Había sido abandonada como vuelta a descubrir y reafirmada.
Es contra intuitivo, orígenes políticos y las afiliaciones de lo que podría llamarse la nueva historia política.
La política como vocación solo para aquellos que tienen el interés sobre ella.
Tiene unos lineamientos claros y precisos.
Es temporal.
(cannadine, 2002)
Bibliografía
Bloch, M. (1949). Introduccion a la historia. Argentina.
cannadine, D. (2002). ¿Que es la historia ahora? Almed.
Comments